Esta mañana (31 de marzo) hemos tenido la sesión de cierre del curso. Tras un resumen de en el que intentaba mostrar como los 4 grandes temas del curso concretan aspectos sociales de la actividad científica, pudimos conversar sobre los temas que llamaron la atención. Un par de horas de conversación desestructurada pero centrada en los temas.
Con ello damos por terminado el curso.
Para las personas que no pudieron asistir, queda como tarea sustitutoria escribir una pequeña entrada en el blog comentando lo que más te llamó la atención del curso, la idea (si la hay) que realmente merece la pena aprender. Si no la hay vale también una crítica al planteamiento del curso.
Por mi parte, me queda revisar y comentar algunos blogs más los trabajos de última hora que os queden y esta última tarea.
Por poner una fecha de cierre, digamos que en 15 días, el 13 de abril. A partir de ahí hago la revisión final para sacar las calificaciones (así que quien ande retrasado tiene aún suficientes días).
Espero que estos cursos os hayan resultado interesantes... suficientemente interesantes, al menos, como para que la consecución de los créditos a la que veníamos no resulte una pérdida de tiempo.
En realidad en la entrada anterior ya os ponía a disposición los dos temas restantes y os anunciaba las dos tareas que quedaban, por lo que hoy solo voy a recordar (o aclarar) el plan.
Según lo pautado ya deberíamos haber leído los 4 temas:
1.- La caja de pensar (Kuhn y sus paradigmas)
2.- Fraude científico
3.- Sistemas CTS (que cometí el error de enlazar mal al libro de texto. ya corregido, era esta página)
4.- Patentes
Y también haber hecho 4 tareas:
T1.- Abrir y registrar el blog
T2.- Un ejemplo de paradigma en nuestro campo
T3.- Un ejemplo de fraude en nuestro campo y
T4.- Lo más llamativo de los temas CTS y Patentes
Lo que nos queda para esta semana es, aparte de completar lo que no se haya hecho, comentar en dos blog de compañeras, de forma que completemos nuestra visión sobre los dos últimos temas.
Y con solo nos quedaría la sesión de clausura del próximo lunes 31.
Con la intención de cubrir el temario de una forma más cómoda, y de poder interactuar un poco entre vosotros (comentando en los blogs), os voy a pedir que leáis sobre estos dos temas restantes.
Respecto de los sistemas CTS nos vamos a restringir a la primera entrada que hay en el e-libro de texto sobre el tema, ESTA. Por favor leedla y hojear los documentos que se enlazan desde ahí.
Sobre patentes hay 4 entradas en el e-libro de texto (aquí). La primera cubre los aspectos más descriptivos técnicos sobre lo que es una patente, cómo se tramita, los plazos, costes y demás. Las tres siguientes tratan más sobre el interés real, los problemas morales que pueden ocasionar y el significado casi filosófico (en la última). Sobre este tema recomendaría elegir uno u otro enfoque (cada estudiante el que prefiera) y trabajar la información correspondiente.
Tras leer la información (y/o ver los vídeos) os propongo que dejéis en el blog (como T4) unas ideas de lo que más os llame la atención. Esas ideas nos pueden servir de guion en la sesión de cierre.
Estaría bien hacer esa tarea esta semana (subiéndolo al blog el lunes 24 a más tardar), de forma que nos quede la última semana antes del cierre para que podáis cruzaros información, que paséis por dos blogs (al menos) de compañeros del curso (se pueden encontrar todos en la pestaña correspondiente de este blog) y dejéis algún comentario en las entradas previas. Una forma de conocer mejor lo que vamos trabajando unos y otros y de completar lo que no hayamos leído cada uno con lo que comenten los demás.
En la sesión inagural ya hablamos un poco del tema, pero creo que merece la pena ver lo que dicen otras personas, y no solo la visión personal que di yo. Para ello, en el e-libro de texto hay 7 entradas sobre el tema (AQUI). La primera es más general y las demás van entrando en detalles sobre diferentes aspectos. Os pediría que las hojearais todas (algunas son infografías con poco texto) y que leáis tres o cuatro con profundidad.
El ejercicio sobre este tema (Tarea 3) comienza con la búsqueda de algún caso de la propia disciplina (o relativamente cercano, porque igual no es fácil de encontrar en algunos casos). Escribid una entrada en el blog describiendo brevemente el caso y comentándolo en relación con las lecturas.
Se dice mucho que hay que pensar "fuera de la caja" para ser creativo,
innovador y esas cosas. Pero en lo que se refiere al conocimiento
científico no es tan fácil eso de pensar cualquier cosa y pretender que
sea científica. De hecho la mayor parte de la actividad científica (de
casi todos los científicos) se dedica... a explorar los rincones de la
caja.
Vale, suena muy bien la metáfora esa de la caja, pero ¿qué quiere decir
realmente en nuestro contexto? Para responder eso os propongo:
1.- Leed la entrada sobre filosofía de la ciencia, nos servirá para contextualizar a Thomas Kuhn.
2.- Leed la entrada sobre Thomas Kuhn (hojeando los dos enlaces).
3.- Pensad en algún paradigma de vuestra disciplina (actual o alguno
pasado que haya sido exitoso) y escribid una entrada en el blog (Tarea 2)
comentando, bien dicho paradigma, o bien algún aspecto característico del
mismo (por que quizá un paradigma sea demasiado extenso de describir).
Le llamo a esta Tarea 2 entendiendo que la 1 fue registrar el blog (y abrirlo quien no lo reciclara).
Esta mañana hemos tenido la sesión de apertura del curso. A continuación dejo toda la información relativa a la misma:
1.- Presentación de la asignatura. La mayoría ya nos conocemos de Abai-1, así que no me enrollo con eso. Esta es una segunda parte centrada en los aspectos sociales de la actividad científica: para qué sirve (en qué cambiaría el mundo si encontraseis la mejor respuesta posible a vuestra pregunta de tesis), que valor económico tiene, cómo se protege ese valor (patentes) y si a la búsqueda de resultados se cae en conductas fraudulentas. Ese sería un resumen del temario.
2.- Metodología. La misma que en Abai-1: en este blog aparecerá semanalmente lo que hay que ir haciendo, el material que leer y un ejercicio semanal. La respuesta a esos ejercicios hay que ponerla en un blog personal de cada estudiante. (Dejo al final de esta entrada, abajo del todo, info sobre cómo crear un blog). Si alguien tiene dudas que me escriba (joaquin.sevillaATunavarra.es)
3.- Taller sobre la utilidad social de la ciencia. En parte por dar opción a conocerse personas con problemáticas parecidas en temáticas diferentes y en parte para inagurar el tema, se propuso un taller.
En resumen con la ciencia buscamos vivir mejor (concretando un poco que entendemos por "mejor": de forma más equitativa, sana, feliz,...), para ello el conocimiento generado se concreta en productos, recomendaciones, políticas, etc. que deberían repercutir en mejoras individuales y sistémicas. Quedó bastante bien la puesta en común de los distintos grupos en una visión global.
4.- Sobre males de la ciencia. Os he soltado una charla incluyendo dos temas que tengo bastante trabajados. Aunque no es lo mismo, dejo más abajo un par de vídeos (y un enlace a un texto) de otros momentos en que he hablado de estas cosas (sobre todo para quienes no vinieron a la sesión).
Se me olvidó contarlo en clase, pero esta semana el libro "Los Males de la Ciencia" está a mitad de precio porque la editorial está apunto de cerrar. Si alguien quiere, clicar aquí
5.- Tareas. Registrar un blog (el mismo de Abai-1 vale, o uno nuevo quien prefiera o no tenga) Por favor, inscribidlo EN ESTE FORMULARIO.
6.- Para quien no asistió. Yo creo que con el resumen anterior es suficiente para hacerse una idea de todo. y como tarea sustitutiva de la sesión (incluyendo un vistazo a los dos vídeos de más abajo). Propongo hacer la reflexión personal y la pongan en el blog (unas 300 palabras, 600 como mucho) con las conclusiones personales sobre el papel social de la disciplina de cada uno y de su tesis (¿en qué cambiaría el mundo si encontraseis la mejor respuesta posible a vuestra pregunta de tesis?).
-------------------------------------------
Presentaciones en vídeo (sobre todo para quien no vino a clase):