Se dice mucho que hay que pensar "fuera de la caja" para ser creativo,
innovador y esas cosas. Pero en lo que se refiere al conocimiento
científico no es tan fácil eso de pensar cualquier cosa y pretender que
sea científica. De hecho la mayor parte de la actividad científica (de
casi todos los científicos) se dedica... a explorar los rincones de la
caja.
Vale, suena muy bien la metáfora esa de la caja, pero ¿qué quiere decir
realmente en nuestro contexto? Para responder eso os propongo:
1.- Leed la entrada sobre filosofía de la ciencia, nos servirá para contextualizar a Thomas Kuhn.
2.- Leed la entrada sobre Thomas Kuhn (hojeando los dos enlaces).
3.- Pensad en algún paradigma de vuestra disciplina (actual o alguno
pasado que haya sido exitoso) y escribid una entrada en el blog (Tarea 2)
comentando, bien dicho paradigma, o bien algún aspecto característico del
mismo (por que quizá un paradigma sea demasiado extenso de describir).
Le llamo a esta Tarea 2 entendiendo que la 1 fue registrar el blog (y abrirlo quien no lo reciclara).
Buenas tardes, blog registrado y tarea 2 publicada. Saludos.
ResponderEliminarHola Joaquin , publicado en mi blog la tarea 2.Respecto a al texto de Cesar Tomé, no me ha gustado nada, Lenguaje de filósofos para filósofos. Lo siento si hiero alguna sensibilidad que no es mi intención.
ResponderEliminarBlog registrado y tarea 2 publicada
ResponderEliminarRealizada también. Estos días me pongo al día con las tareas. Disculpad.
ResponderEliminar